martes, 9 de junio de 2015
Predecibilidad
Predicción tiene por etimología el latín pre+dicere, esto es, “decir antes”. No se trata sólo de “decir antes”, sino de “decirlo bien”, o sea, acertar; también, hacerlo con un plazo suficiente para poder tomar las medidas que se crean oportunas, y además tener una idea de hasta cuándo es posible predecir el futuro con cierto éxito.
Cuando se efectúa una predicción, se está estimando un valor futuro de alguna variable que se considere representativa de una cierta situación.
También se pueden hacer predicciones espaciales, como la ubicación, movilidad e intensidad local de fenómenos extremos, caso por ejemplo de los huracanes y tormentas tropicales
Normalmente ambos tipos de predicción están ligados y se realizan a la vez, como lo prueban los productos que ofrecen las s grandes agencias e institutos de Meteorología y Climatología.
Pueden construirse de modos muy diversos, de algunos de los cuales nos ocuparemos en este trabajo, y su bondad se mide -como es natural- por el porcentaje de aciertos en situaciones del pasado predichas con igual técnica. Las bases de registros disponibles hoy día permiten realizar experimentos de predecibilidad con datos pasados y simular situaciones ya conocidas mediante diversas técnicas, estudiando y comparando los resultados.
CAOS
Teoría del caos es la denominación popular de la rama de las matemáticas, la física y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro; complicando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinismos es decir; su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales.
Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en:
Estables, Inestables, Caóticos.
Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (a tractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un a tractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay "fuerzas" que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un a tractor fijo.
A tractores extraños
La mayoría de los tipos de movimientos mencionados en la teoría anterior suceden alrededor de a tractores muy simples, tales como puntos y curvas circulares llamadas ciclos límite. En cambio, el movimiento caótico está ligado a lo que se conoce como a tractores extraños, que pueden llegar a tener una enorme complejidad como, por ejemplo, el modelo tridimensional del sistema climático de Lorenz, que lleva al famoso a tractor de Lorenz conocidos, no sólo porque fue uno de los primeros, sino también porque es uno de los más complejos y peculiares, pues desenvuelve una forma muy peculiar más bien parecida a las alas de una mariposa.
EFECTO MARIPOSA La idea de la que parte la Teoría del Caos es simple: en determinados sistemas naturales, pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los resultados. Este principio suele llamarse efecto mariposa debido a que, en meteorología, la naturaleza no lineal de la atmósfera ha hecho afirmar que es posible que el aleteo de una mariposa en determinado lugar y momento, pueda ser la causa de un terrible huracán varios meses más tarde en la otra punta del globo.
Cuanto
En Física es la cantidad elemental de energía proporcional a la frecuencia de la radiación a la que pertenece.
Para la física clásica, un oscilador de cierta frecuencia podía emitir cualquier parte de su cantidad total de energía sin importar su valor. En 1900, Max Planck, para justificar el espectro de emisión de un cuerpo negro, enunció su hipótesis según la cual el contenido energético de un oscilador puede ser sólo un múltiplo entero de la magnitud hf, a la que se denomina cuanto de energía, y en donde f es la frecuencia de su vibración y h la constante de Planck igual a 6,62 · 10-34 Js. En realidad, los cuantos o unidades de radiación son tan pequeños que la radiación nos parece continua.
Einstein, en 1905, explicó el efecto fotoeléctrico utilizando la teoría de los cuantos, admitiendo que la luz se traslada por el espacio en forma de cuantos. A este cuanto de radiación se le dio posteriormente el nombre de fotón.
En Física es la cantidad elemental de energía proporcional a la frecuencia de la radiación a la que pertenece.
Para la física clásica, un oscilador de cierta frecuencia podía emitir cualquier parte de su cantidad total de energía sin importar su valor. En 1900, Max Planck, para justificar el espectro de emisión de un cuerpo negro, enunció su hipótesis según la cual el contenido energético de un oscilador puede ser sólo un múltiplo entero de la magnitud hf, a la que se denomina cuanto de energía, y en donde f es la frecuencia de su vibración y h la constante de Planck igual a 6,62 · 10-34 Js. En realidad, los cuantos o unidades de radiación son tan pequeños que la radiación nos parece continua.
Einstein, en 1905, explicó el efecto fotoeléctrico utilizando la teoría de los cuantos, admitiendo que la luz se traslada por el espacio en forma de cuantos. A este cuanto de radiación se le dio posteriormente el nombre de fotón.
Relatividad
Teoría desarrollada a principios del siglo XX, que originalmente pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, pero que en su evolución se ha convertido en una de las teorías básicas más importantes en las ciencias físicas (véase Física). Esta teoría, desarrollada fundamentalmente por Albert Einstein, fue la base para que los físicos demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo, y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleración de un sistema.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL
En 1905, Einstein publicó el primero de dos importantes artículos sobre la teoría de la relatividad, en el que eliminaba el problema del movimiento absoluto negando su existencia. Según Einstein, ningún objeto del Universo se distingue por proporcionar un marco de referencia absoluto en reposo en relación al espacio. Cualquier objeto (por ejemplo, el centro del Sistema Solar) proporciona un sistema de referencia igualmente válido, y el movimiento de cualquier objeto puede referirse a ese sistema. Así, es igual de correcto afirmar que el tren se desplaza respecto a la estación como que la estación se desplaza respecto al tren. Este ejemplo no es tan absurdo como parece a primera vista, porque la estación también se mueve debido al movimiento de la Tierra sobre su eje y a su rotación en torno al Sol. Según Einstein, todo el movimiento es relativo.
Ninguna de las premisas básicas de Einstein era revolucionaria; Newton ya había afirmado que “el reposo absoluto no puede determinarse a partir de la posición de los cuerpos en nuestras regiones”. Lo revolucionario era afirmar, como hizo Einstein, que la velocidad relativa de un rayo de luz respecto a cualquier observador es siempre la misma, aproximadamente unos 300.000 km/s. Aunque dos observadores se muevan a una velocidad de 160.000 km/s uno respecto al otro, si ambos miden la velocidad de un mismo rayo de luz, los dos determinarán que se desplaza a 300.000 km/s. Este resultado aparentemente anómalo quedaba demostrado en el experimento de Michelson-Morley. Según la física clásica, sólo uno de los dos observadores —como mucho— podía estar en reposo, mientras que el otro cometía un error de medida debido a la contracción de Lorentz-Fitzgerald experimentada por sus aparatos; según Einstein, ambos observadores tienen el mismo derecho a considerarse en reposo y ninguno de los dos comete un error de medida. Cada observador emplea un sistema de coordenadas como marco de referencia para sus medidas, y un sistema puede transformarse en el otro mediante una manipulación matemática. Las ecuaciones de esta transformación, conocidas como ecuaciones de transformación de Lorentz, fueron adoptadas por Einstein, aunque las interpretó de forma radicalmente nueva. La velocidad de la luz permanece invariante en cualquier transformación de coordenadas.
La hipótesis fundamental en la que se basaba la teoría de Einstein era la inexistencia del reposo absoluto en el Universo. Einstein postuló que dos observadores que se mueven a velocidad constante uno respecto de otro observarán unas leyes naturales idénticas. Sin embargo, uno de los dos podría percibir que dos hechos en estrellas distantes han ocurrido simultáneamente, mientras que el otro hallaría que uno ha ocurrido antes que otro; esta disparidad no es de hecho una objeción a la teoría de la relatividad porque según esta teoría, la simultaneidad no existe para acontecimientos distantes. En otras palabras, no es posible especificar de forma unívoca el momento en que ocurre un hecho sin una referencia al lugar donde ocurre. Toda partícula u objeto del Universo se describe mediante una llamada ‘línea del universo’, que traza su posición en el tiempo y el espacio. Cuando se cruzan dos o más líneas del universo, se produce un hecho o suceso. Si la línea del universo de una partícula no cruza ninguna otra línea del universo, no le ocurre nada, por lo que no es importante —ni tiene sentido— determinar la situación de la partícula en ningún instante determinado. La ‘distancia’ o ‘intervalo’ entre dos sucesos cualesquiera puede describirse con precisión mediante una combinación de intervalos espaciales y temporales, pero no mediante uno sólo. El espacio-tiempo de cuatro dimensiones (tres espaciales y una temporal) donde tienen lugar todos los sucesos del Universo se denomina continuo espacio-tiempo.
Todas las afirmaciones anteriores son consecuencias de la relatividad especial o restringida, nombre aplicado a la teoría desarrollada por Einstein en 1905 como resultado de su estudio de objetos que se mueven a velocidad constante uno respecto de otro.
.
TEORÍA DE LA RELATIVIDAD GENERAL
En 1915, Einstein desarrolló su teoría de la relatividad general, en la que consideraba objetos que se mueven de forma acelerada uno respecto a otro. Einstein desarrolló esta teoría para explicar contradicciones aparentes entre las leyes de la relatividad y la ley de la gravitación. Para resolver esos conflictos desarrolló un enfoque totalmente nuevo del concepto de gravedad, basado en el principio de equivalencia.
El principio de equivalencia afirma que las fuerzas producidas por la gravedad son totalmente equivalentes a las fuerzas producidas por la aceleración, por lo que en teoría es imposible distinguir entre fuerzas de gravitación y de aceleración mediante un experimento. La teoría de la relatividad especial implica que una persona situada en un vehículo cerrado no puede determinar mediante ningún experimento imaginable si está en reposo o en movimiento uniforme. La relatividad general implica que si el vehículo resulta acelerado o frenado, o toma una curva, el ocupante no puede afirmar si las fuerzas producidas se deben a la gravedad o son fuerzas de aceleración producidas al pisar el acelerador o el freno o al girar el vehículo bruscamente.
La aceleración se define como el cambio de velocidad por unidad de tiempo. Consideremos a un astronauta que está de pie en una nave estacionaria. Debido a la gravedad, sus pies presionan contra el suelo de la nave con una fuerza igual al peso de la persona, w. Si esa misma nave se encuentra en el espacio exterior, lejos de cualquier otro objeto y prácticamente no influida por la gravedad, el cosmonauta también se verá presionado contra el suelo si la nave acelera. Si la aceleración es de 9,8 m/s2 (la aceleración de la gravedad en la superficie terrestre), la fuerza con que el astronauta es presionado contra el suelo es de nuevo igual a w. Si no mira por la escotilla, el cosmonauta no tiene forma de saber si la nave está en reposo sobre la Tierra o está siendo acelerada en el espacio exterior. La fuerza debida a la aceleración no puede distinguirse en modo alguno de la fuerza debida a la gravedad. Einstein atribuye todas las fuerzas, tanto las gravitacionales como las asociadas convencionalmente a la aceleración, a los efectos de la aceleración. Así, cuando la nave está en reposo sobre la superficie terrestre, se ve atraída hacia el centro de la Tierra. Einstein afirma que este fenómeno de atracción es atribuible a una aceleración de la nave. En el espacio tridimensional, la nave se encuentra estacionaria, por lo que no experimenta aceleración; sin embargo, en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones, la nave está moviéndose a lo largo de su línea del universo. Según Einstein, la línea del universo está curvada debido a la curvatura del continuo espacio-tiempo en la proximidad de la Tierra.
Así, la hipótesis de Newton de que todo objeto atrae a los demás objetos de forma directamente proporcional a su masa es sustituida por la hipótesis relativista de que el continuo está curvado en las proximidades de objetos masivos. La ley de la gravedad de Einstein afirma sencillamente que la línea del universo de todo objeto es una geodésica en el continuo. Una geodésica es la distancia más corta entre dos puntos, pero en el espacio curvado no es, normalmente, una línea recta. Del mismo modo, las geodésicas en la superficie terrestre son los círculos máximos, que no son líneas rectas en los mapas corrientes.
martes, 28 de abril de 2015
CORRIENTE ALTERNA
Se denomina corriente alterna a la corriente
eléctrica en la que la magnitud y el sentido varían cíclicamente.
La forma de
oscilación de la corriente alterna más comúnmente utilizada es la
oscilación senoidal con la que se consigue una transmisión más
eficiente de la energía, a tal punto que al hablar de corriente alterna se
sobrentiende que se refiere a la corriente alterna senoidal. La CA se refiere
a la forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las industrias.
• Este
tipo de corriente es producida por los alternadores y es la que se genera en
las centrales eléctricas. La corriente que usamos en las viviendas es corriente
alterna (enchufes).
En este tipo de corriente la intensidad varia con el tiempo (número de electrones), además cambia de sentido de circulación a razón de 50 veces por segundo (frecuencia 50Hz). Según esto también la tensión generada entre los dos bornes (polos) varía con el tiempo en forma de onda senoidal (ver gráfica), no es constante. Veamos cómo es la gráfica de la tensión en corriente alterna.
En este tipo de corriente la intensidad varia con el tiempo (número de electrones), además cambia de sentido de circulación a razón de 50 veces por segundo (frecuencia 50Hz). Según esto también la tensión generada entre los dos bornes (polos) varía con el tiempo en forma de onda senoidal (ver gráfica), no es constante. Veamos cómo es la gráfica de la tensión en corriente alterna.
• En
el siguiente gráfico se muestra el voltaje (que es también alterno) y
tenemos que la magnitud de éste varía primero hacia arriba y luego hacia
abajo (de la misma forma en que se comporta la corriente) y nos da una forma de
onda llamada: onda senoidal.
El voltaje varía continuamente,
y para saber que voltaje tenemos en un momento específico, utilizamos
la fórmula:
V = Vp x Seno (Θ), donde
- Vp = V pico es el valor máximo que obtiene la onda y
- Θ es una distancia angular y se mide en grados.
CIRCUITO R. L.
Un circuito RL es un circuito
eléctrico que contiene una resistencia y una bobina en
serie. Se dice que la bobina se opone transitoriamente al establecimiento de
una corriente en el circuito.
Para calcular la
intensidad en los bordes de montaje se utiliza la formula siguiente:
Donde:
• U es la tensión en los bornes de
montaje, en V;
• I
es la intensidad de corriente eléctrica en A;
• L
es la inductancia de la bobina en H;
• Rt es la resistencia total del
circuito en Ω.
Circuito RC
Un circuito RC es
un circuito compuesto de resistencias y condensadores
alimentados por una fuente eléctrica.
Un circuito RC de primer
orden está compuesto de un resistor y un condensador y es la forma más simple
de un circuito RC.
Los circuitos RC pueden usarse
para filtrar una señal, al bloquear ciertas frecuencias y dejar pasar otras.
Los filtros RC más comunes son el filtro paso alto, filtro paso
bajo, filtro paso banda, y el filtro elimina banda.
En la configuración de paso bajo
la señal de salida del circuito se coge en bornes del condensador, estando esté
conectado en serie con la resistencia. En cambio en la configuración de paso
alto la tensión de salida es la caída de tensión en la resistencia.
Este mismo circuito tiene además
una utilidad de regulación de tensión, y en tal caso se encuentran
configuraciones en paralelo de ambos, la resistencia y el condensador, o
alternativamente, como limitador de subidas y bajas bruscas de tensión con una
configuración de ambos componentes en serie.
v Un
ejemplo de esto es el circuito Snubber.
Circuito
RC en serie y sus aplicaciones
Se llama circuito RC a la
combinación en serie de un capacitor y un resistor.
Dicho circuito puede representar
cualquier conexión de resistores y capacitores cuyo equivalente sea un solo
resistor en serie con un solo capacitor.
Carga de un circuito
En la figura se muestra un circuito RC conectado a una
fuente de voltaje continuo ε. El interruptor tiene como objetivo cargar y descargar al capacitor C.
El proceso inicia cuando el interruptor se conecta a la posición “a”
en el tiempo t=0 [s] y se considera que el capacitor se encuentra descargado.
Aplicando ley de Kirchhoff a la malla.
carga de un circuito
En la figura se muestra un circuito RC conectado a una
fuente de voltaje continuo. El interruptor tiene como objetivo cargar y
descargar al capacitor, al cerrar el interruptor “a”.
CIRCUITO
RLC
En electrodinámica un circuito
RLC es un circuito lineal que contiene una resistencia eléctrica, una bobina
(inductancia) y un condensador (capacitancia).
Existen dos tipos de circuitos
RLC, en serie o en paralelo, según la interconexión de los tres tipos de
componentes. El comportamiento de un circuito RLC se describen generalmente por
una ecuación diferencial de segundo orden (en donde los circuitos RC o RL se
comportan como circuitos de primer orden).
En la figura se muestra un circuito de corriente alterna que contiene una
resistencia (resistor), un inductor y un capacitor conectados en serie. A este
se le denomina circuito RLC en serie, por los elementos que lo constituyen y
que estén conectados en serie. Cuando se conectan en paralelo reciben el nombre
de circuito RLC en paralelo.
Cuando se desea conocer cual es el valor de
la resistencia total en un circuito debido a la resistencia, al inductor y al
capacitor, se determina su impedancia. Por definición: en un circuito de
corriente alterna la impedancia (Z) es la oposición total a la corriente
eléctrica producida por R, XL, y Xc. Matemáticamente Z se
expresa como:
Z
= √R2 + (XL - XC)2
Donde:
Z= impedancia del circuito expresada en Ohms.
R= resistencia debida al resistor de Ohms.
XL= reactancia inductiva medida en Ohms.
Xc = reactancia capacitiva expresada en Ohms.
De acuerdo con la ley de Ohms
para una corriente continua tenemos:
En el caso de una corriente
alterna (CA) R se sustituye por Z
Donde:
I= intensidad de la corriente en
un circuito de CA expresada en amperes (A).
V= fem o voltaje suministrado por
el generador medido en volts (V).
Z= impedancia del circuito
calculada en Ohms.
• En
un circuito en serie las relaciones entre R, XL, XC y su
valor resultante Z (es decir la impedancia), se pueden representar en forma
gráfica al considerar a las magnitudes anteriores como vectores.
• En
la figura siguiente vemos lo siguiente: La resistencia R se representa por
medio de un vector sobre el eje de las X, la reactancia inductiva XL es un vector
en el eje positivo de las Y y la reactancia capacitiva XC es un vector negativo
localizado sobre el mismo eje Y. El vector resultante de la reactancia X =
XL-XC y la resistencia R originada por los alambres del circuito y el devanado
de la inductancia, está representado por la impedancia Z.
• Como
ya señalamos, cuando la capacitancia y la inductancia de un circuito de CA no tienen
valores relativamente pequeños, producen diferencias de fase o retardos entre
la corriente y el voltaje. Cuando la reactancia inductiva XL es mayor que la
reactancia capacitiva XC, la corriente fluye con un desfasamiento (retraso)
respecto al voltaje recibido. En caso contrario, cuando XC es mayor
que XL, la corriente fluye con un
adelanto respecto al voltaje.
• Para
determinar cuál es el valor del retraso o adelanto de la corriente respecto al
voltaje, se determina el ángulo de fase θ (figura anterior), el cual se calcula con la siguiente expresión:
Tan θ =X/R
Donde θ = ángulo formado por los vectores Z y R.
X
= reactancia del circuito (X = XL-XC) expresado en Ohms (Ω).
R
= resistencia total del circuito medida en Ohms (Ω).
LUZ
La luz es una forma de energía capaz de
provocar cambios en los cuerpos. Así, por ejemplo, nuestra piel y la de muchos
animales cambia de color cuando se expone a la luz solar. También es una
importante fuente de energía para las plantas, que la utilizan para fabricarse
el alimento.
Luz:
una forma de energía.
Gracias a ella podemos ver todo aquello
que hay a nuestro alrededor. Hay cuerpos que producen y emiten su propia luz.
Estos cuerpos reciben el nombre de fuentes luminosas. Hay fuentes luminosas
naturales, que producen luz propia y se encuentran en la naturaleza, como el
Sol, el fuego y algunos insectos como las luciérnagas, y fuentes luminosas
artificiales, fabricadas por las personas, como la bombilla (ampolleta), las
velas, las cerillas (fósforos) y los tubos fluorescentes.
Durante el día la luz del Sol nos
ilumina, los rayos de luz que nos llegan del Sol son una forma más en que se
manifiesta la energía, la cual puede ser utilizada por el hombre para su
provecho. De noche, sin embargo, necesitamos otras fuentes de luz, por eso
conectamos bombillas (ampolletas), usamos una linterna o encendemos una luz
para poder ver.
Propagación de la luz
La luz emitida por una fuente luminosa
es capaz de llegar a otros objetos e iluminarlos. Este recorrido de la luz,
desde la fuente luminosa hasta los objetos, se denomina rayo luminoso.
El sol: fuente de luz y energía.
Las
características de la propagación de la luz son:
• La luz se propaga en línea recta. Por
eso la luz deja de verse cuando se interpone un cuerpo entre el recorrido de la
luz y la fuente luminosa.
• La luz se propaga en todas las
direcciones. Esa es la razón por la cual el Sol ilumina todos los planetas del
sistema solar.
• La luz se propaga a gran velocidad.
Si encendemos una bombilla (ampolleta)
en una habitación, inmediatamente llega la luz a cualquier rincón de la misma.
Es decir, la luz se propaga en todas direcciones. A no ser que encuentren
obstáculos en su camino, los rayos de luz van a todas partes y siempre en línea
recta.
Además, en el mismo momento de encender
la ampolleta vemos la luz. Esto ocurre porque la luz viaja desde la ampolleta
hasta nosotros muy rápido. La luz se propaga en el aire a una gran velocidad.
En un segundo recorre trescientos mil (300.000) kilómetros. Sin embargo, la
velocidad de la luz no es la misma en todos los medios. Si viaja a través del
agua, o de un cristal, lo hace más lentamente que por el aire.
Propiedades
de la luz
Algunas propiedades de la luz, como el
color, la intensidad, dependen del tipo de fuente luminosa que las emita. No
obstante, existen otras propiedades, como la reflexión y la refracción, que son
comunes a todos los tipos de luz.
La
reflexión: la luz cambia de dirección
Se propaga a gran velocidad y en todas
direcciones.
Al situarnos ante un espejo, en una
habitación iluminada, vemos nuestra imagen en él; es decir, nos vemos
reflejados en el espejo. ¿A qué se debe esto? Los rayos de luz que entran por
la ventana nos iluminan y llegan hasta el espejo. Al chocar con él cambian de
dirección y vuelven hacia nosotros. Esto nos permite ver lo que iluminaban a su
paso, es decir, nos vemos a nosotros mismos.
De la misma manera que una pelota choca
contra una pared, rebota y cambia de dirección, los rayos luminosos, al chocar con
una superficie como la del espejo, vuelven en una dirección distinta de la que
llevaban. Este fenómeno se llama reflexión.
La reflexión de la luz es un cambio de
dirección que experimenta la luz cuando choca contra un cuerpo.
La reflexión de la luz hace posible que
veamos los objetos que no tienen luz propia.
Los espejos son cuerpos opacos, con una
superficie lisa y pulida, capaces de reflejar la luz que reciben.
Hay dos tipos de espejos:
• Espejos planos, que producen imágenes
de la misma forma y tamaño que el objeto que reflejan.
• Espejos esféricos, que producen
imágenes de diferente tamaño al del objeto que reflejan.
Hay dos
tipos de espejos esféricos:
Espejos cóncavos, como la parte interna
de una cuchara. Si nos miramos en él, veremos nuestra imagen pequeña y hacia
abajo, pero al aproximarnos mucho, la imagen aparece ampliada y hacia arriba.
Por ejemplo, los espejos de maquillaje son cóncavos, porque permiten ver ampliados
los detalles de la cara.
Espejos convexos, como la parte externa
de una cuchara. Producen imágenes más pequeñas que el objeto que reflejan, y
siempre hacia arriba. Los retrovisores de los coches son espejos convexos y nos
ayudan a ver más carretera.
Refracción de la luz.
La refracción: la luz cambia de
velocidad
La luz no se propaga del mismo modo en
el aire que en otro medio. Al cambiar de medio, la luz cambia de dirección y de
velocidad. Este fenómeno se llama refracción. Por eso decimos que la luz se ha
refractado.
La refracción de la luz es el cambio de
dirección que sufre la luz cuando pasa de un medio a otro diferente, por ejemplo
cuando pasa del aire al agua.
La refracción de la luz sirve para ver
los objetos con una dimensión diferente de la real. Ello se consigue con el uso
de las lentes.
Las lentes son cuerpos transparentes
que refractan la luz, y pueden ser:
Convergentes o Divergentes
Estos efectos de la refracción de la
luz se utilizan en algunos aparatos, como la lupa y el microscopio, que nos
permiten ver los objetos aumentados. Los rayos luminosos se refractan en unos
cristales especiales, de que están provistos estos aparatos, y de este modo
podemos ver los objetos a un tamaño mucho mayor del que tiene en realidad
martes, 10 de marzo de 2015
¿QUÉ ES EL SONIDO?
El sonido es una sensación, en el órgano del oído,
producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el
aire), debido a cambios rápidos de presión, generados por el movimiento
vibratorio de un cuerpo sonoro.
ELEMENTOS O FACTORES PARA QUE EXISTA SONIDO
Una fuente de vibración mecánica, llamada fuente sonora.
Un medio elástico a través del cual se propague la
perturbación, es decir la onda sonora (sonido).
Dicho medio puede ser el agua (líquidos), el aire
(gases), y los metales (sólidos).
Según los fisiólogos para que exista sonido es necesaria
la presencia de alguien que lo reciba, es decir un receptor u observador de
sonido.
El tono de un sonido depende únicamente de su frecuencia,
es decir, del número de oscilaciones por segundo. La altura de un sonido
corresponde a nuestra percepción del mismo como más grave o más agudo.
Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo será el sonido.
Esto puede comprobarse, por ejemplo, comparando el sonido obtenido al acercar
un trozo de cartulina a una sierra de disco: cuando mayor sea la velocidad de rotación del disco más alto
será el sonido producido.
La intensidad de un sonido viene determinada por la
amplitud del movimiento oscilatorio, subjetivamente, la intensidad de un sonido
corresponde a nuestra percepción del mismo como más o menos fuerte. Cuando
elevamos el volumen del radio a una música, o el volumen del televisor, lo que
hacemos es aumentar la intensidad del sonido.
El timbre es la cualidad del sonido que nos permite
distinguir entre dos sonidos de la misma intensidad y altura. Podemos así
distinguir si una nota ha sido tocada por una trompeta o un violín. Esto se
debe a que todo sonido musical es un sonido complejo que puede ser considerado
como una superposición de sonidos simples.
Sonidos Sónicos: Todos aquellos sonidos que somos capaces
de escuchar, se denominan sonidos sónicos
Estos sonidos tienen una frecuencia comprendida en el
rango de 20htz a 20000htz (veinte a veinte mil hertz).
En otras palabras, son los sonidos audibles al ser
humano.
O infrasonidos, los cuales podemos definirlos como las
vibraciones de presión cuya frecuencia es inferior a la que el oído humano
puede percibir; es decir entre 0 y 20 Hz. Pero, debido a que la mayoría de los
aparatos electroacústicos utilizan una frecuencia entre 20 y 30 Hz,
consideraremos también como infrasonidos a toda vibración con una frecuencia
por debajo de los 30 Hz.
Dentro de la teoría de los infrasonidos se estudian
las vibraciones de los líquidos y las de los gases pero no la de los sólidos.
Éstas últimas, gracias a sus aplicaciones y su problemática, se han convertido
en una ciencia aparte llamada vibraciones mecánicas.
Los ultrasonidos son
aquellas ondas sonoras cuya frecuencia es superior al margen de audición
humano, es decir, 20 Khz (20000 hz). Aproximadamente. Las frecuencias
utilizadas en la práctica pueden llegar, incluso, a los gigahertzios. En cuanto
a las longitudes de onda, éstas son del orden de centímetros para frecuencias
bajas y del orden de micras para altas frecuencias.
ONDAS
TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES
En
Física, una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna
propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo
magnético, a través de dicho medio, implicando un transporte de energía sin
transporte de materia. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como
aire, agua, un trozo de metal e, incluso, inmaterial como el vacío.
Se entiende por onda a aquella
perturbación que transporta energía, y que se propaga en el tiempo y espacio.
La onda tiene una vibración de forma ondulada que se inicia en un punto y continúa
hasta que choca con otro cuerpo.
Las ondas mecánicas necesitan
un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar.
Todas
las ondas tienen un comportamiento común bajo un número de situaciones
estándar. Todas las ondas pueden experimentar las siguientes:
● Difracción. Ocurre cuando
una onda al topar con el borde de un obstáculo deja de ir en línea recta para
rodearlo.
● Interferencia. Ocurre
cuando dos ondas se combinan al encontrarse en el mismo punto del espacio.
● Reflexión. Ocurre cuando
una onda, al encontrarse con un nuevo medio que no puede atravesar, cambia de
dirección.
● Refracción. Ocurre cuando
una onda cambia de dirección al entrar en un nuevo medio en el que viaja a
distinta velocidad.
● Onda de choque. Ocurre
cuando varias ondas que viajan en un medio se superponen formando un cono.
Las
ondas periódicas están caracterizadas por crestas o montes y valles, y
usualmente son categorizadas como longitudinal o transversal.
Ondas transversales
Las partículas por las que se
transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que
la onda se propaga.
Por ejemplo, una onda en una
cuerda se propaga horizontalmente a través del espacio, mientras que la propia
cuerda (medio de la onda) se mueve hacia arriba y hacia abajo. Las ondas
transversales se caracterizan por su frecuencia (número de crestas por
segundo), amplitud (altura de la cresta de la onda) y longitud de onda
(distancia entre dos crestas). Las ondas sísmicas son también ondas
transversales.
Un electrocardiograma (ECG)
registra la actividad eléctrica del corazón.
Las ondas electromagnéticas son
siempre transversales pero las ondas elásticas, dependiendo del medio en que se
propaga, pueden ser de ambas clases. Por ejemplo el sonido es producido por
variaciones de presión, transversales y longitudinales en sólidos, pero
solo longitudinales en líquidos y gases.
ONDAS LONGITUDINALES
En este caso, las moléculas se
desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.
Onda
longitudinal es aquella con vibraciones paralelas en la dirección de la
propagación de las ondas; ejemplos incluyen ondas sonoras.
Una onda longitudinal es una
onda en la que el movimiento del medio es paralelo a la dirección de la onda.
Una onda de sonido es un ejemplo clásico de tal onda. Cuando haces sonar una
guitarra, por ejemplo, la vibración de tus dedos hace que las moléculas
cercanas en el aire vibren de un lado a otro horizontalmente. Esto desplaza las
partículas cercanas, provocando un efecto dominó que propaga la onda a través
del espacio. Puedes hacer una onda longitudinal visible sosteniendo un resorte
de juguete entre tus manos y moviendo de un lado a otro una mano, haciendo que
el resorte se expanda y contraiga horizontalmente.
Velocidad del sonido
En la tabla se muestra la
velocidad de propagación del sonido en distintos medios a una temperatura
determinada.
Una
onda es polarizada, si solo puede oscilar en una dirección. La polarización de
una onda transversal describe la dirección de la oscilación, en el plano
perpendicular a la dirección del viaje. Ondas longitudinales tales como ondas
sonoras no exhiben polarización, porque para estas ondas la dirección de
oscilación es a lo largo de la dirección de viaje. Una onda transversal, como
la luz puede ser polarizada usando un filtro polarizador o al ser reflejada por
un dieléctrico inclinado que puede ser un vidrio de ventana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)